UNAM reciclaje y mas





 UNAM campaña de reciclaje Ecoosfera R3 Universum boletin unam diario df informacion en movimiento 

La UNAM promueve campaña de reciclaje


Al separar la basura se facilita su recolección, se reduce hasta en 80% el espacio que ocupan los residuos sólidos en los tiraderos, se alarga la vida útil de los materiales, disminuye la contaminación al no producir desechos, se reduce la producción de nuevos materiales, se evita la deforestación, se ahorran recursos naturales y energía, y se obtienen residuos reciclables y reutilizables.
En México, sólo 65% de los residuos sólidos llegan a los rellenos sanitarios, el otro 35% no se controla y es depositado en tiraderos a cielo abierto, calles, cuerpos de agua y bosques.
Mientras los países desarrollados reciclan entre 35 y 60% de la basura que generan, en nuestro país sólo se reutiliza 12%. Sumado a esto, a finales del 2011, la capital declaró el cierre del mayor basurero urbano del mundo, el Bordo Poniente, que recibía a diario 12 mil 600 toneladas de desperdicios generados en la ciudad y su zona conurbada.
El problema de la basura en nuestro país es un asunto que no puede seguir sin atenderse integral e inteligentemente. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al tener la mayor parte de sus instalaciones en grandes centros urbanos y ser un importante generador de residuos, no es ajena a esta situación. Como parte de las acciones de la Estrategia de Universidad Sustentable Eco-Puma, en conjunto con la Dirección General de Obras y Conservación (DGOC) de la Universidad, este semestre iniciará la fase piloto de un nuevo sistema de “Manejo integral de residuos sólidos urbanos (RSU)” en algunas facultades de Ciudad Universitaria.
Actualmente se generan 15 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos tan sólo en Ciudad Universitaria, 84% de esos residuos no llega a ser parte de algún proceso de recuperación y/o reciclaje.
Cuando el sistema de manejo de residuos opere en todo el campus permitirá reducir, hasta en un 50%, el volumen de desperdicios que diariamente se lleva a los rellenos sanitarios, facilitando la incorporación de diversos subproductos a cadenas de reciclaje.
En un estudio realizado por el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) y la Facultad de Ingeniería (FI), se analizó el volumen y la composición de los residuos sólidos generados en Ciudad Universitaria. Se determinó que los subproductos que resultaría más conveniente separar y clasificar, en función del volumen generado y su importancia comercial, son Polietereftalato deEtileno (PET), Polietileno de Alta Densidad (PEAD), vidrio, aluminio, empaques de tetrapak, papel, cartón y residuos orgánicos.
CONSUMO RESPONSABLEMÁS INFORMACIÓN

Fuente | Publicado en Publimetro el viernes 21 de seprtiebre de 2012.
Texto | Ana Espinosa
Gráfico | Salvador Gutiérrez Niño
Dirección General de Divulgación de la Ciencia | cienciaunam@unam.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario